Ir al contenido principal

Ele ih!!!!

Ele ih!!!!... Lindo Quito de mi Vida, yo te canto con AMOR...

Hoy me ha entrado una nostalgia inconsolable. En mi memoria el 28 de noviembre sonaba el primer trompetazo, el Monosabio caminaba parsimoniosamente al centro del Coloso de Iñaquito, la Paza de Toros Quito, en mitad del ruedo hacia una venia y salía el primero de los toros anunciando la mejor época del año en la capital de los ecuatorianos.

Esta nostalgia no es, para quienes son antitaurinos, una oda a la tauromaquia, sino a Quito (falta que le hace este año). 

Generaciones quiteñas se criaron con el amor a la plaza sin ser taurinos. Se criaron en un ambiente de fiesta inigualable, una fiesta que amanecía el 28 de noviembre, no dormía hasta el 6 de diciembre, y sacaba de cada quiteño un sentimiento incomparable de nacionalismo y quiteñismo. Digo sin ser taurinos porque en mi caso, no me crie con la tradición taurina, sin embargo, cada toro, cada pase, cada tercio, cada devoción al arte envolvía mi ser con... mierda, con ganas de gritar a los cielos ¡Viva Quito!

Hoy 2 de diciembre, no he escuchado una chiva, ni un Viva Quito. Es realmente triste que por falta de tolerancia no dejen a los quiteños celebrar en su tradición a la capital. Me siento engañado. Pero lo que oscurece mi nostalgia es saber que vienen generaciones de quiteños que no van a tener la menor percepción de qué significan las Fiestas de Quito. Nos han despojado de una parte de nuestra identidad, y no es la identidad española, es la identidad quiteña. Donde cada quiteño, instruido en la tauromaquia o no, iba a la Plaza y en ella se hinchaba el pecho, gritaba, sonreía y se jactaba de ser parte de una maravillosa ciudad. 

Para quienes no lo vivieron, no hagan caso a quienes dicen que los toros son una tradición española, esas personas no tiene la menor idea que en el páramo ecuatoriano existen los Chagras, los arrieros, los ganaderos. Personas que devotan su vida al arte. Digo arte porque si se puede llamar arte a muchas cosas actuales, también se puede llamar arte a la forma de montar, de enlazar a veta, de marcar, de rodear.

“Yo soy montador morocho
de los chucaros cerreros.

Por eso me llamo Chagra
¡Porque chagra soy primero¡”

¡Viva Quito carajo! Y no se les pase por alto a quienes lo vivimos, contar a las generaciones venideras lo que significaban las Fiestas de Quito. No se les olvide contar que existían las tunas, las modelos de Lark, los borrachos puerta 9 fila 12, los pañuelos de oreja rabo y huevo, los contravereda, los aviones a metros de distancia, los que gritaban en media plaza, TOOOOOQUEN TROMPUDOS…. Y más representativo los que después de mancharse la camisa blanca con vino en bota gritaban

-¡Que Viiiiiiiiiiva Quito! Pero pero pero ¡Que Viiiiiiiiva Quito!- 
a lo que la Plaza contestaba en unísono 
–¡QUE VIVA! 
–Que chuuuuuuupe Quito!
–QUE CHUPE- 
¡HASTA DONDE!


¡HASTA LAS HUEVAS CARAJO!




PD: Viva Quito de mis amores….

Comentarios

Entradas populares de este blog

Qué chuchaqui...

De lo único que me antojaba anoche al salir del pequeño establecimiento era prenderme un cigarrillo, fumármelo en absoluto silencio. Oír la brasa  consumir lentamente el tabaco en la glacial noche quiteña. Procesar la intensidad, el enajenamiento de la realidad del cual había sido parte. Salía del teatro. Asistí a una producción llamada La Historia del Zoológico en la cual, no sé si el término es protagoniza o co-protagoniza el afamado Chunchi Zarumeño Mexicanizado. Quien en ocasiones anteriores fue participe de las líneas de este blog, y hoy, me compelo a titularizarlo por el más grande respeto y cariño que siento por él y el arte que siempre ha tenido a bien compartir conmigo. No no no, yo no soy crítico de teatro, tal vez, técnicamente algún sabido podría tener un criterio disparejo al mío. Guarden cuidado. No pretendo poner un rating a la obra o vender entradas. Pero imaginen un pequeño teatro, con demasiadas sillas y un escenario proporcional. La tensión se sentía de

Inconcebible

Hace algún tiempo que se viene barajando tanta legislación pro-algo que me pregunto si realmente es inconcebible imaginar que alguien tal vez NO quiera gozar de tanto derecho. Les pongo en contexto. Mañana se legaliza la marihuana en el Ecuador ¿Es inconcebible imaginar que habrá personas que NO la consuman? Del mismo modo -RESALTO, ACLARO, PUNTUALIZO, TILDO, ASENTÚO, yo no tengo útero y hablo sin justa causa- sería inimaginable, inconcebible considerar que una niña a la que se le hizo madre en contra de su voluntad ¿Decide pro-su bebe? O tal vez estamos tan acostumbrados a pensar que merecemos una u otra cosa y como infantes exigimos derechos, derecho a esto o a lo otro. Cuando creo que realmente deberíamos estar indignados y exigir obligaciones. ¿Obligaciones? Si, obligaciones. ¡Deberíamos estar indignados! No porque los Estados no nos reconocen más derechos; sino porque estos son realmente inservibles al momento de cumplir con su parte. Los gobernantes se han vuelto padres permi

Los mal intencionados

Debemos entender que en las despotricantes cadenas sabatinas, dominicales, u otras al antojo único del Presidente Correa, cuando él insulta, menosprecia, disminuye, apoda, o critica a algún pobre ser de la oposición, no debemos tomar estas como lo que son, sino como lo que pretende el Presidente con las mismas, crítica constructiva. Para que las personas a las que se refiere el Presidente puedan mejorar, crecer, madurar, enaltecer su intelecto y no sentirse mal o insultados. En cambio cuando alguien menciona la forma en que el Presidente se corta las uñas, se debe tomar, naturalmente como una injuria grave, gravísima, ultra grave, grave cum laude! Y no se nos ocurra hablar de la forma desbocada en la que se gobierna, o se toma decisiones, nunca jamás debemos decir que es equivoco, errático, reactivo. Debemos tener paciencia porque los niños son así. Son torpes. Están tratando de meter el bloque en forma de cubo, en el agujero en forma de circulo. Pero calma que ahora no vamos tener opo